CLASE: ¿Cómo interpretar PATRONES de VELAS JAPONESAS? | TRADERS
¿Sabes lo que es un Harami alcista, una estrella vespertina o un martillo invertido? En esta clase Roberto Moro nos enseña los principales patrones de velas japonesas y nos da algunas claves para saber interpretarlos a la hora de tradear.
Vamos a ver las principales pautas para interpretar patrones de velas japonesas en trading. En realidad, un gráfico de velas me indica lo mismo que un gráfico de barras. Es exactamente lo mismo. Lo que pasa es que estéticamente, la vela me esta indicando muchas más cosas. Por ejemplo, me deja ver, d...
Lee másVamos a ver las principales pautas para interpretar patrones de velas japonesas en trading. En realidad, un gráfico de velas me indica lo mismo que un gráfico de barras. Es exactamente lo mismo. Lo que pasa es que estéticamente, la vela me esta indicando muchas más cosas. Por ejemplo, me deja ver, de salida, los huecos. Pero, sobretodo, lo bueno de los gráficos en velas es que según donde aparezcan una, dos seguidas o tres seguidas me están indicando unas pautas de comportamiento. Hoy en día me sigue llamando la atención que por el hecho que haya aparecido una harami alcista, vaya a subir y pasa, sube. Incluso los más descreídos del análisis técnico lo acaban incorporando como la mejor herramienta para operar porque funciona. Vamos a ver las velas japonesas en trading
Vamos a ver las principales pautas para saber cómo interpretar patrones de velas japonesas. Me gusta decir que esto de las pautas, si son de una vela, de una sola vela, como un martillo, o si son de dos velas o si son de tres velas yo las comparo con las películas estas de guerra estamos en defcon. En el pentágono en EEUU los niveles de alerta se llaman defcon y van del 1 al 5, de menos a más. El defcon 1 deben ser como calma chicha total, el defcon 2 algo empieza a moverse, con el defcon 3 hay que estar alerta porque algo está pasando, con el defcon 4 debe ser la bomba y defcon 5 es guerra nuclear. Me gusta comprar los defcons con los gráficos de velas. Un Doji, que es una vela, cierra donde abrió. Si se nos aparece dentro de una tendencia importante puede ser el primer síntoma de indefinición, pero a duras penas se puede comparar con un defcon 2. Una pauta de una vela, un martillo, por ejemplo, eso sería un defcon 3 y una pauta de dos velas, un harami, eso sería un defcon 4 y un lucero del alba de tres velas sería un defcon 5. Lo digo por los niveles de alerta y por la sensación que nos tiene que transmitir cada una de ellas. Porque a base de comprobar que funciona dices: ¡me lo tengo que creer! Dentro de las pautas de una vela tenemos los martillos; es decir, cuando venimos de una tendencia bajista y nos aparece un martillo invertido. Cuando vamos hacia arriba, en una tendencia alcista, estéticamente encontramos lo mismo, pero aquí en vez de llamarse martillo se llama hombre colgado, y si es al contrario lo llamaríamos estrella fuga. Gráficos de dos velas, vemos las pautas envolventes aparecen un montón y te obligan a actuar. Yo no te digo que desde el primer momento en que vemos una pauta de este tipo tengamos que ponernos cortos, pero si venimos largos sí es una señal lo suficientemente contundente como para dejar de estar largos. Si al día siguiente nos abre con hueco a la baja entonces si me pongo corto y lo mismo una pauta envolvente alcista. La cubierta de nube oscura es una pauta también bajista. Un harami es exactamente lo contrario de una pauta envolvente. Sin embargo, ¿no os parece mucho más contundente la señal que proporciona una pauta envolvente que un harami? pues las repercusiones son las mismas. Debemos detectarlas estéticamente y obrar en consecuencia nos lo creamos o no. Dentro de las pautas de tres velas que por supuesto hay más, vamos a ver las que a mi me parecen más interesantes, las que implican sí o sí un escenario correctivo; es decir, pasa de ser alcista a bajista que es una estrella vespertina, venimos de una tendencia alcista al día siguiente nos abre con un hueco al alza y cierra, con ese mismo hueco al alza; es decir, si lo ponemos a examinar el mercado al cierre de este día no hay absolutamente nada que me indique que esto puede tirar para abajo, no tengo ningún criterio que me lo indique. Pero, cuando al día siguiente no solamente no continúa, si no que abre con hueco a la baja y me cierra por debajo del 50% de la última vela blanca, señal tremendamente bajista.
Aunque supuestamente todas las herramientas del análisis técnico funcionan exactamente igual sea la temporalidad que sea que estemos operando, no es cierto. Por ejemplo, y esto es mí sensación producto de mi experiencia, para mí un RSI no funciona, ni de lejos, con la eficacia, que funciona en gráficos de tres o de cinco minutos en un gráfico en un gráfico diario ni de lejos Fibonacci me funciona infinitamente mejores en gráficos diarios que en gráficos de 3 minutos.
Una cosa muy importante sobre las velas japonesas en trading. Con respecto a las pautas, al igual que sucede con las figuras técnicas, ¿qué implican cambio de tendencia qué tiene que existir previamente? una tendencia para que algo cambie de tendencia tiene que haber tendencia. Esto es primordial porque en muchas ocasiones en territorio de nadie incluso en escenarios laterales o en mini tendencias nos van a aparecer lo que nos podrían parecer pautas sin embargo no lo serán porque es imprescindible que haya una tendencia previa.
Para interpretar patrones de velas japonesas hay que buscar la coherencia. Para mí las palabras clave en el análisis técnico son; tendencia, stop-loss y ahí también incluyo lógicamente la dinamización de los estados de beneficios y coherencia.
Menos